jueves, 19 de mayo de 2011

"Me, Myself and I", fotografías de Niklas Montelius y Cándido Roldan

El pasado martes se inauguraba en la sede de la Agrupación Fotográfica San Dionisio, la exposición fotográfica titulada "Me, Myself and I" de nuestros compañeros  Niklas Montelius y Cándido Roldán.

A Niklas lo conocimos hace poco tiempo, y contagia ilusión fotográfica. A Cándido lo conocemos desde hace mas de 30 años cuando ambos hicimos la "mili" juntos en la Base Aerea de Jerez. Fueron buenos tiempos de música y contemplación. De Cándido aprendí la calma al observar. El conserva aun hoy la capacidad  de sorprenderse y una tremenda sensibilidad.

Nos alegramos poder mirar sus obras en la Agrupación y decimos mirar por que son miradas mutuas entre el expectador y el fotografiad@.

Pero dejemos que sean ellos los que hablen de su exposición.

Niklas Montelius

Soy de Suecia, de la ciudad Helsingorg, donde viví hasta venir a Jerez en el 1999. Soy de lo que se podría decir una familia de artistas. Mi padre fotógrafo, mis abuelos pintores y artistas de textiles. Otro abuelo era platero. Una tía hace grabados y pinta también. Mi hermano es músico...


Yo llevo toda la vida con una cámara en la mano. De hecho la foto del abuelo Adolf, por ejemplo, la hice con unos doce años.

Hice prácticas en el estudio y laboratorio de uno de los mejores fotógrafos de Suecia, especialista en bodas y retratos. Muy clásico y perfeccionista. Allí aprendí las reglas y como y cuándo violarlas a conveniencia.

Las fotos que he escogido para la expo son retratos de personas amigas o conocidas mías, que tenían asumido la presencia de mi cámara omnipresente hasta tal punto que ya no la percibian. A mi me gustan las personas, y las retrato tal como son. Con sus virtudes y defectos. Ayer una mujer se quejaba de que el muchacho de la ventanilla del tren tenía acne, y que debería haberlo retocado. No estoy de acuerdo con eso. En este caso aporta algo a la foto. El mundo no es perfecto y modificarlo para mejor está bien para la moda, pero no en mis retratos.

Es curioso, que las fotos mías suelen gustar a la mayoría, pero no tanto a la persona retratada. Lo tomo como una buena nota, ya que la vanidad no nos permite vernos a nosotros mismos como somos. La belleza que tenemos todos no lo vemos nosotros mismos.

El formato grande tambien es algo que siempre me ha gustado. Si tenemos una buena foto o cuadro o lo que sea hay que hacerlo en el formato que permita disfrutarlo plenamente. Soy un junkie del grano tipo Tri-x, que tengo en estas fotos. Y desde luego este formato tan grande me permite disfrutarlo bien.
 
Cándido Roldán
 
Empezaré hablando de la exposición por el título que le hemos puesto "Me, Myself and I". Para mi el significado que tiene es representar al ser humano desde el interior y no sólo desde su apariencia externa. De alguna forma es lo que he intentado hacer con estos retratos, mostrar el interior de estas personas a través de sus miradas y sus expresiones, desnudar su alma y mostrar que todos somos uno y todos llevamos la misma esencia dentro de nosotros.


Cada uno de ellos quiere contarnos su historia, nos increpa, quiere hablarnos de sus sufrimientos, alegrías, vivencias... lo que hemos hecho es cederles nuestra cámara para que nos hablen y se dirijan a nosotros y puedan expresarse.

Son personas de la calle, en poses espontáneas y naturales, tal como uno se los puede encontrar.Sin artificios ni escenarios rebuscados.

Cada uno con su forma de expresarse, con su forma de vestir, con su forma de identificarse y mostrar su singularidad al resto del mundo. Todos ellos respetables y dignos de escucharlos y tenerlos en cuenta.

Ojalá nos puedan transmitir algo del amor y compasión que ofrecen desde lo profundo de sus corazones.

En definitiva, una colección de retratos puros y duros, dramáticos unas veces y jocosos otras, como cada encuentro en la vida. Retratos con nombre y apellidos. Retratos con personalidad.
 
                                                        Fotografías de Niklas Montelius
 









Fotografías de Cándido Roldan










                                                                           

viernes, 29 de abril de 2011

"¡Pasó Maransín!" fotografías de José Antonio Domínguez

Hasta el 5 de mayo se puede visitar la exposición de fotografías de nuestro compañero José Antonio Domínguez que lleva por titulo,  "¡Pasó Maransín!" en la sede de la Agrupación Fotográfica San Dionisio.


José Antonio con su carácter humilde nos ofrece deliciosas imágenes de las distintas recreaciones históricas de los sucesos del 2 de mayo, que anualmente se celebran en algunos pueblos de la Provincia de Cádiz.


No cabe duda, dada la calidad de las imágenes expuestas que estamos ante un fotógrafo sensiblemente meticuloso, que dota a todos sus trabajos de un halo de encanto que nos transporta, en este caso a la guerra de la independencia.


Enhorabuena Jose.






                                                                             



                                                                          
                                                                            

miércoles, 13 de abril de 2011

"Ya huele a feria", fotografías de Mariano Cano

El pasado 8 de abril se inauguraba en la Sala de Arte Damajuana de Jerez, la exposición de fotografías " Ya huele a feria" de nuestro compañero Mariano Cano. Qué vamos a contar a estas alturas de Mariano, un fotógrafo minucioso que logra controlar todo el proceso fotográfico desde el principio hasta el final, y eso hoy en día con la tecnología digital es harto difícil, pero es gracias a su pasión por la fotografía lo que hace que logre sus propósitos.
Esperamos seguir contando con las imágenes siempre sugerentes de Mariano Cano.
Pero dejemos que el nos comente este trabajo:


EXPOSICION “YA HUELE A FERIA”

Dedicada a la Feria del Caballo de Jerez de la Frontera (8 al 15 de mayo de 2011)

Estimados  amigos:

La exposición “YA HUELE A FERIA” se inauguro el pasado día 8 de Abril, viernes, a las 21,00 horas, en la Sala de Arte Damajuana, C/ Francos, nº 18,  Jerez de la Frontera (Cádiz).

En este trabajo he querido presentar la Feria bajo mi punto de vista. Un punto de vista muy particular. He presentado mi  “FERIA”.


La Feria del Caballo es el referente de la identidad de Jerez de la Frontera junto con su Semana Santa.

En ella se muestran nuestras tradiciones más arraigadas: El cante, el mundo del caballo, los toros y nuestros vinos (finos, olorosos, amontillados…).

Todo esto se vive en el lugar más coqueto de Jerez, El Parque González Hontoria, sede permanente de la Feria donde se montan cada año más de 200 casetas, abiertas a todos los visitantes tantos jerezanos como foráneos.

El Paseo de Caballos recibe diariamente a cientos de jinetes y amazonas vestidos de corto, con atuendos clásicos o de faralaes que junto a numerosos enganches están hasta el atardecer en el recinto ferial.

El parque es bonito, los caballos son preciosos, los vinos son extraordinarios, el cante sin igual, pero nada se asemeja a la belleza de las Mujeres Jerezanas, que en estos días visten sus mejores galas y las lucen como nadie.

Espero que sigan año tras año engrandeciendo este evento con su presencia.

En este trabajo que presento trato de recoger todas estas maravillas, cosa muy difícil de lograr. Espero que con mis fotografías les llegue el mensaje de lo que he querido hacer.

La exposición está formada por 40 obras en color, cuya mancha fotográfica oscila entre los 42x30 y los 50x34 cm montadas en cuadros de aluminio lacado en negro con un tamaño de 50x40 y 60x44 cm respectivamente.

El material usado para su realización ha sido:
Tintas pigmentadas Ultrakrome
Papel Harman Profesional Gloss FB AI Warmtone

Papel Canson Infinity Highgloss Premium RC

Mariano Cano



















                                                                     

martes, 5 de abril de 2011

Procesiones, fotografías de Carmona Otero


Conocimos a José Antonio Carmona a finales de los años 70, cuando cubría desde su puesto de cámara deTVE toda la actualidad noticiable de esta zona. José Antonio no es un fotógrafo al uso es mas un espectador de lo que le rodea, poco presumido de su capacidad para captar y transmitir, un fotógrafo sencillo sin estridencias, sin la esclavitud de la regla de los tercios.

El se define de la siguiente manera:

Sobre todo me gusta vivir...de gustos sencillos...amante del deporte y las artes...debilidad, la pintura la fotografía y el cine... me gusta pasear... y sentir sensaciones...Jerez...Sevilla...Londres... Charo mi mujer... Juan y Manuela, mis hijos... mis gentes...mi perro Remo y mis gatos Felipa y Baco...Real Madrid...Jerez Industrial...


Desde el día 1 hasta el 29 de abril expone una colección de fotografías en la Sala El Molino del Alcázar de Jerez, titulada "Procesiones" y la mejor definición de dicha exposición es la que hace el critico de arte Bernardo Palomo.

El neorrealismo de un Cristo por la Joyanca

La Semana Santa da para tanto que ya es dificilísimo no caer en lo recurrente y redundante. De ella se ha escrito casi todo. Ponderarla, aburre; vituperarla, es de idiotas; insistir en lo mismo, es una pérdida absurda de tiempo. Es, por tanto, tarea compleja acercarse a sus circunstancias sin cometer un delito de reiterativa acumulación que no conduce a nada. Por eso, escribir de fotografía sobre Semana Santa es poco más de lo mismo. Pero resulta que la fotografía de Carmona Otero tiene a la Semana Santa como objeto secundario, aunque sus esquemas fotográficos estén surtidos de elementos propios de lo que acontece en los días santos o en aquellos otros que los tiempos y los recalcitrantes sujetos que en ellos actúan, convierten en pseudosantos.

La obra de Carmona Otero es, técnicamente, una lección absoluta de fotografía en blanco y negro; conceptualmente, un canto al neorrealismo que transcurre por calles cada año; socialmente, un ejercicio de documentación sociográfica y, por último, visualmente, un afortunado juego de contrastes. Todo ello, encerrado en el marco ideal de una escenografía ciudadana donde todo es posible, donde tiene cabida el mayor cúmulo de circunstancias que uno pueda imaginarse. Y ahí radica la importancia de la obra de este artista; su fotografía no se somete a las imposiciones de un planteamiento estético particular, es una obra de arte sin más, un ejercicio artístico donde lo secundario adquiere valor supremo. En su obra tan importantes es el esplendor de un palio encendido en la lontananza nocturna que el prosaico aditamento corporal – piercing lo llaman – del asalariado acólito, tan esclarecedor es un Cristo por la Joyanca, con sus inusuales observantes, que la recoleta plaza céntrica vestida con sus mejores galas.

Fotografía inusual de una realidad que muchos han convertido de sublime en burda manifestación de lo mismo y que, aquí, con muy poco, se consigue todo lo máximo.

Bernardo Palomo


Desde este blog felicitamos a José Antonio por su magnífica exposición.
¿ Te la vas a perder ?
 
A  continuación os exponemos una muestra de Procesiones.
 


















                                                          

miércoles, 30 de marzo de 2011

Un paseo fotográfico por El Faro de Trafalgar y su entorno

EL FARO DE TRAFALGAR Y SU ENTORNO


El encanto y la magia de Los Caños se concentran en gran medida en el área que rodea al faro y cabo de Trafalgar.

Comenzamos la ruta desde el núcleo de población de Caños de Meca , por ejemplo, delante de los apartamentos.


El trayecto no es demasiado largo, no llega a los 2 kilómetros y transcurre a lo largo de la playa de la pequeña bahía que forma el cabo de Trafalgar, una zona conocida como la curva o Marisucia.

El primer tramo que recorreremos es de arena salpicada de rocas. Dependiendo de la época del año y del flujo de mareas el suelo será más o menos arenoso.

No es un lugar aconsejable para el baño por los fondos rocosos que pueden ser peligrosos si no se conocen.


El segundo tramo comienza con la llegada a la playa de Marisucia propiamente dicha , bastante mejor para bañarse por el predominio de la arena, no tan fina como en otras zonas pero arena al fin y al cabo. Esta playa suele tener muchas algas y cuando sopla el levante recibe los desechos que el mar arroja a la orilla.

Es curioso detenerse a observarlos pues se pueden encontrar entre ellos extraños objetos o incluso peces y otros animales como tortugas varados en la playa. El mejor momento para estar en ella es con viento de poniente ya que el mar está como un plato y recuerda por su ubicación y por sus aguas trasparentes a playas tropicales. El mejor momento ( como en todo Caños de Meca ) es el atardecer, a partir de las 7 de la tarde en verano y un poco antes en invierno.

Si seguimos nuestro camino volvemos a un tramo rocoso muy frecuentado por marisqueadores y entramos ya de lleno en el cabo de Trafalgar. Si continúa por la linea de costa observará los arrecifes que se descubren con marea baja y que hacen que la zona sea poco profunda y tenga aspecto de plataforma.
En realidad, los arrecifes del faro son eso, un gran plataforma que rodea todo el cabo. Entrando en las rocas podrá observar unas curiosas formaciones circulares talladas en la piedra. Son los huecos de las piedras de molino que antiguamente se sacaban de ahí.
Continuando por la línea de costa, mejor con marea baja, se llega a las pequeñas calas de arena , que conforman un paraje de singular belleza paisajística entre las dunas del montículo del faro y el propio faro como testigo de fondo. El promontorio es una gran duna retenida por la vegetación con una zona rocosa sobre la que se asientan el faro y sus instalaciones.

Al pasar las calas subimos hasta el faro y desde allí arriba se puede gozar de una preciosa vista a la inmensidad del mar y a la gran playa que se extiende hacia Conil.
El lugar, aunque parece poco habitable por su aridez y por su cercanía al mar está cargado de historia. En la época romana , donde hoy se levanta el faro, existía un templo dedicado al dios Juno. Había incluso un altar para los sacrificios en su honor. Aún hoy, algunos submarinistas dicen haber visto el templo sumergido en las aguas del cabo. Los Árabes construyeron en el siglo IX una torre de vigilancia cuyos restos aún hoy pueden verse junto al faro.


Es la torre de Trafalgar, de planta cuadrangular reforzada por sillares, parcialmente derrumbada a mediados del siglo XIX para construir el faro con sus restos.


Pero el hecho que impregna realmente de historia al paraje es la Batalla de Trafalgar, acaecida en 1805 y que enfrentó a las tropas franco-españolas contra la inglesa en un encuentro que tuvo como resultado la victoria inglesa , la muerte de cientos de personas y el hundimiento de decenas de barcos que aún hoy, yacen bajo las aguas como restos tétricos del acontecimiento bélico. Sobrecoge mirar al horizonte e imaginar el ruido de los cañones, los gritos de los marineros y el fuerte temporal que azotó esa noche en la zona.


El faro actual data de 1860 y ha sufrido varias reformas hasta nuestros días, siendo la más importante la de 1929, con la reestructuración de su aparato óptico. Es una torre troncocónica esbelta , blanca y de 34 metros de alto.


Desde el monte se puede bajar a la enorme playa arenosa que parte del cabo y va más allá de Conil. Es peligrosa por las fuertes corrientes de la zona y el oleaje , aunque en ella se disfruta siempre de una agradable tranquilidad y de una puesta de sol única sobre el horizonte.

Cerca de Trafalgar existen diferentes bancos o bajos rocosos que se deben evitar por los peligros de embarranque que comportan, como en el caso del Banco del Hoyo, que arbola en mar gruesa, o del Banco de Trafalgar, en cuyas inmediaciones el agua incluso amarillea por acción de las arenas removidas por la corriente.

La riza de Trafalgar es un fenomeno que se da al suroeste y oeste-suroeste del cabo, cuando se producen corrientes submarinas de distintas direcciones provocadas por las mareas. Es un fenomeno que puede llegar a ser muy violento y que es uno de los más temibles del estrecho. En tales circunstancias conviene apartarse de los bancos para evitar el arrastre y los rompientes.
Fuente: Playasdetraflagar.com

A continuación os exponemos varias postales fotográficas de este bello y recomendable lugar.

                                                      Tato Cirera



                                               Tato Cirera

                                           Tato Cirera



                                                                            Tato Cirera

                                                                 



                                              Lola Maró



                                          Lola Maró
                                                                              
                                          Lola Maró
                                                                        
                                                                            

martes, 22 de marzo de 2011

Premio de fotografía, El Agua

Ayer día 21 en la sala Arteadiario de Diario de Jerez, tuvo lugar la entrega de  premios del I Concurso Fotografico Tema El Agua, organizado por el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana.

A continuación os exponemos las fotografias con las que hemos participado, y algunos momentos del acto.

Colección ganadora 1º premio dotado con 1.500 euros. Autor, Tato Cirera
Titulo: Gocce d Acqua







Fotografía premiada con 150 euros. Autor, Lola Maró




Fotografía premiada con 150 euros titulada, Agua dulce vida. Autor, Lola Maró


Colección seleccionada y expuesta, titulada Agua vida, de Manu Ruhe










Manu Ruhe junto a su colección


Nuestro compañero fotoperiodista, Esteban Perez Abión ganador de dos premios